top of page

TEORÍA DE LAS EDADES

  • Photo du rédacteur: Jordi
    Jordi
  • 8 mars 2023
  • 34 min de lecture

REVOLUCIÓN PLANETARIA Y EDAD HUMANA : TEORÍA DE LAS

EDADES EN ASTROLOGIA NATURAL


Por Jordi Miguel "uraniano"

A partir de textos de la astrología natural y mis conocimientos en psicología infantil



1- Astrología tradicional, astrología

planetaria :


Sin pretender dar un curso de astrología ni de astronomía, la astrología, basa la

construcción del tema natal, en las posiciones planetarias en el momento exacto del

nacimiento. Cada planeta se encuentra en uno de los doce signos y una de las doce casillas.

Varios planetas pueden encontrarse en el mismo signo y casilla. Luego según la escuela

astrológica, dará indicaciones para interpretar el tema. Para los mas tradicionales, por ejemplo la mejor posición de júpiter seria en sagitario (signo que gobierna) y en casilla IX, aunque la I y X son muy favorables. Así, el sujeto ávido de ensanchar su medio natural, tiene tendencia a los viajes, a considerar el mundo como un solo país, una sola cultura (humana), sin fronteras. En casa X, el éxito estaría garantizado. Posibilidad de enriquecerse, de conseguir un buen puesto profesional, etc. El problema es elegir cuales son los planetas mas influyentes. Según los manuales, imposible de saber, obligados a tratar diez aspectos de la personalidad separadamente y tratar de unirlos en un caos total.


La astrología natural, utiliza también la posición de planetas en el espacio. Pero para

abreviar, dichos planetas se encuentran agrupados en familias planetarias, y su jerarquización va según unos baremos. Los planetas colocados en las cúspides son dominantes (generalmente dos o tres, 6 en mi caso). Por orden de cercanía a la tierra, en astrología clásica, mercurio, venus, sol son los planetas individuales que nos hacen extremadamente sociables, marte, Júpiter, Saturno, los planetas de influencia social, Urano, Neptuno, Plutón, los planetas generacionales.


En astrología natural, existen 8 familias planetarias según si la función en común es una función de salida o llegada. Por la salida, Mercurio, venus y sol (sistema geocéntrico), son el grupo (R ) de representación extensiva (el sociable espontáneo); marte, júpiter, saturno, la existencia extensiva (E ) (la realidad concreta); Urano, Neptuno, Plutón, la transcendencia extensiva (T) (inspiración, imaginación). Por la función de llegada sol, júpiter, Urano (r ) el decidido; venus, marte, Neptuno (e ) el sensible emotivo y afectivo; mercurio, saturno, Plutón (t ) el critico, escéptico; Sol, Marte Marte y Plutón, el poder extensivo (P), la luna (p) el poder intensivo, la globalidad. Así, para aclarar rápidamente, con mercurio, venus y sol dominantes (al menos dos de ellos), somos unas personas extremadamente sociables, cualquier cosa, nos incita a ir hacia los demás. Si solo mercurio es dominante, seguimos siendo sociables, comunicativos, pero no nos atraen tanto las relaciones privilegiadas, emotivas de venus ni las situaciones de prestigio, donde podemos ser el centro de conversación con el sol, sino el hecho de comunicar por comunicar.


Parlanchín, capaz de interesarse a todo y a todos sin discriminación, sin atarse a los

demás, no sentimos libres de cambiar de grupo, de centros de interés. Es por ello que mercurio siempre fue ligado al signo de géminis. Cuando hablemos de características, una de esas letras, indicara la familia de la que hablamos. Por ejemplo, si hablamos de mercurio (R ) hablamos mas de la sociabilidad extrema de mercurio, que de su sentido escéptico, critico, que le obliga a ver mas lejos, mas perteneciente a (t)


En astrología natural, los 12 signos (constelaciones) modelan la función planetaria. Las 12

famosas casillas -casilla X dicha de la fortuna -, no son reales, y solo sirven para determinar los planetas dominantes. Signos y casillas pueden jerarquizarse. Un planeta en casillas I, X, IV, VII son generalmente dominantes, así, influencian en todos los ámbitos de la existencia y no solo en la casilla presente como indican algunos. El signo de nacimiento no es obligatoriamente dominante, por ello muchas personas no se sienten “géminis, libra, etc”

Un segundo después del nacimiento, los planetas siguen su recorrido espacial alrededor

del sol (revolución). Estas posiciones se utilizan para hacer las famosas predicciones

astrológicas. Se trata de relacionar el tiempo de revolución planetaria con la edad humana y su influencia en el comportamiento humano en general, también sobre la especie, la planeta tierra. Naturalmente también sobre el individuo en particular.


Así, el tiempo de revolución seria aproximadamente: luna (28 días), mercurio (3 meses),

venus (7 meses), sol -tierra- (1 año), marte (2 años) júpiter (12 años), saturno (29 ½

años),Urano (84 años), Neptuno (164 años), Pluton (240 años) para la especie humana, pero

según el tema individual, la revolución de Urano por ejemplo puede durar 86 años, eso no

quiere decir que sea su tiempo de vida. Por los primeros, nada especial a decir, veremos como influyen en el comportamiento humano. Por los últimos, quien vive 164 años ? Cualquiera piensa que no es posible que esos planetas influencien, pero ellos están presentes en el nacimiento, así pues ellos también efectúan sus influencias, ellos están presentes en el cielo en todo momento, cumplamos 10 años o 34.


Explicaremos la influencia planetaria en el comportamiento humano (bebé, niño, adulto,

viejo), tanto en los sujetos que atraviesan uno de los periodos de revolución planetaria, como en los sujetos que tienen o deberían tener uno de esos planetas dominante en su tema natal y daremos ejemplos de experiencias en sicología del desarrollo para representar dichos comportamientos. En ocasiones, un paréntesis encierra el planeta que influencia la

característica de que hablamos, por ejemplo (ven) indicaría venus o (e ) indicaría la familia a la que pertenece dicha característica.


La edad lunar (0 a 1 mes) :


Todo el mundo sabe que el recién nacido se dedica a dormir casi todo el día y el resto, a

agitarse o llorar, comer y echar residuos. La Luna ha sido siempre relacionada con los sueños, aquellos que sueñan despiertos todo el día, la familia, la infancia, el amor maternal, etc. En astrología natural, la luna representa la familia (p ) de la globalidad


Así, una luna dominante incita a abandonarse a la quietud y plenitud del instante, a

sentirse bien en su piel porque todo funciona por si mismo, sin forzar las cosas, dejándose llevar por las circunstancias del momento. Lo que lleva a vivir en un ambiente rutinario. El lunar vive en simbiosis con el mundo y los seres que le rodean. Dependiente de ellos, y disponible para ellos, sabe que puede contar con sus seres queridos, pues ellos nos comprenden, nos conocen y nos permiten ser nosotros mismos sin justificarnos, sin jugar un papel social ni crear una imagen. Sintiéndose en confianza, crédulo, el fusiona en un ambiente harmonioso, convivial, familiar, “recibe en bata a sus invitados”. Relajados en nuestro sofá preferido, podemos dedicarnos a soñar despiertos, en espera que nuestros seres queridos, nuestros centros de interés, nos hagan una señal el lunar no se pliega a disciplinas, viven en medio ambientes portadores, claro, luego diferentemente en cada etapa de su vida BEBE necesita el tiempo de adaptarse al mundo exterior. El pasa la mayoría del tiempo durmiendo, vive mas en lo inconsciente que en lo consciente, como lo que sueñan despiertos.


Para él, sueño y realidad, no se diferencian. En simbiosis con su madre, para bebé madre y él, son un solo ser indiferenciado. Totalmente dependiente de los adultos, él espera que sacien sus necesidades vitales sin necesidad de comunicar (salvo lloros y agitaciones), sin el menor esfuerzo para sentirse bien en su piel. Como el lunar, bebé se abandona a su entorno, se deja llevar por las circunstancias del momento, imperturbable en su pequeño mundo rutinario, tiene horror de se molestado, solicitado por el mundo exterior y lo hace bien saber con lloros y quejas


Los cinco sentidos son uno solo. Una celebre experiencia muestra que el bebe de menos

de un mes, reconoce un chupe (liso o rugoso) sin haberlo visto antes (él lo había chupado sin

verlo) La representación extensiva (mercurio, venus, sol) que dura de un mes a un año

aproximadamente, implica planes para explorar el territorio e ir al encuentro de los

desconocido. Las estructuras innatas permiten aprender el lenguaje, la percepción se organiza por representaciones mentales, característica de (R )


Estado mercuriano (28 días – 3 meses).


El sistema nervioso de bebé comienza a distinguir entre sus cinco sentidos. Mercurio, que

para la astrología tradicional, siempre significó comunicación, curiosidad, se encuentra en un

mundo de mil facetas, percibe una multitud (t) de señales y signos, de estimulaciones (R) y

solicita su atención en situaciones nuevas. Bebé percibe múltiples señales que debe interpretar y a las cuales se interesa. Atento al menor cambio del entorno, todo puede suscitar su atención, pero aun pasivo (no E), se sorprende de lo que ocurre a su alrededor a cada momento Mercurio (tR), representa la transcendencia de la representación. Antes de un mes, cuando se disocia el rostro de la madre y su voz, es decir, la madre se encuentra a derecha del bebé y un magnetófono a su izquierda, emite la voz de la mama. Bebé, muestra su malestar, agitándose, y llorando. Su percepción lunar global estaba trastocada. A partir de 6 semanas dicha disociación no parece molestarle, puesto que audición y vista se disocian. Otra, cuando mira, le cuesta chupar el biberón y viceversa, difícil hacer dos cosas a la vez. Las posturas adquiridas le permiten de aumentar su campo de visión, sin trasladarse de sitio. Aunque incapaz todavía de mantener largo tiempo su mirada sobre un objeto o persona. Bebé adquiere otros patterns, otros esquemas de comportamiento para suscitar la atención de su madre.


Ahora que no duerme tanto (lun), puede mantener su atención viva mas tiempo (R). «

eso significa que tendré el biberón ahora ». Pero cuidado al darle demasiados cambios (por

ejemplo si el biberón cambia siempre de forma y de color). Los esquemas conocidos ya (R) le incitan a lo desconocido (t). Aprender la significación social de ciertas mímicas, expresiones de sus interlocutores (R) como la expresión facial (tristeza, alegría...) que intenta imitar al final del ciclo.


Bebé comunica primero con sus padres (lun), pero luego empieza a buscar el contacto de

otras personas cercanas. Su deseo de establecer contacto, le obliga a seguir con la mirada a

cualquier desconocido (t) provisto que le ofrezca un interés, una señal (R). Así, cualquiera y

cualquier cosa puede suscitar en él, una sonrisa, una respuesta (sonidos incompresibles). Es un parlanchín que aun no sabe hablar. Es una comunicación sin afecto (venus aun no influye en su ciclo). En sicología, estudios demuestran que bebé se interesa tanto a los rostros humanos, como no humanos (muñecos, dibujos, etc). El otro, es solo un emisor de señales, no un compañero o persona, de hecho no suele tener preferencia entre las personas (salvo su madre) con tal que le distraigan. Para comunicar, alguien debe solicitarle, ponerse en su campo de visión, de audición. Bebé se siente reconocido (R)


Venus, la afección (3 a siete meses y medio) :


La astrología tradicional ha hecho de venus el planeta del amor, del deseo carnal, las

emociones. En astrología natural, representa (eR) o Existencia de la representación Bebé

empieza a coordinar visión (R) y prensión (e) -formula de venus-, si el objeto esta a su alcance.


El sigue el objeto con la mirada, pero ahora, quiere tocarlo con la boca o las manos. Todo lo que esta en su campo de visión (R) le atrae, es objeto de deseo (e), para aprender la talla, la textura, peso, forma del objeto. En éste ciclo, muestra mas interés por el contacto carnal, corporal y por los rostros humanos (ven) que por el simple hecho de comunicar y por los seres inanimados (mer). Necesita que lo cojan en brazos, que lo toquen, puede llevarse cualquier cosa a la boca y prefiere los colores vivos como bien saben los fabricantes de juguetes. No solo mama para alimentarse, sino también por contacto.


Venus se guía por sensaciones epidérmicas para elegir con quien tener relaciones

privilegiadas y con quien no. Porqué tal consigue calmar a bebé y yo no ? Un olor, un tacto,

bastan para que bebé se interese a alguien y como venus, busca relaciones privilegiadas,

intensamente afectivas. Intenta saber qué debe hacer para suscitar el interés del entorno, de su madre ; ahora él la busca. Se vuelve mas selectivo, aunque sigue aceptando extraños con tal que susciten su interés (mer). Necesita adaptar su estrategia para conseguir sus deseos inmediatos, los objetivos sensoriales, de placer (e) son en representación mental (R)

Sensible al lenguaje (R) dulce, sensual (e), reacciona positivamente a la entonación

creciente, que le hace sonreír y se calma con la entonación decreciente. Interesa el tono de la voz (e) y no las palabras en si (R). Comienza a manipular, a chantajear al adulto con sus lloros, quejas para mantener el interés. A seis meses ya ha memorizado situaciones, experiencias con los individuos y puede acordarse de sus imágenes, sus caras agradables o no, su contacto gratificante o no


Estado solar (7 meses 1\2 a 12 meses) :


El sol, en astrología clásica, se relaciona con un sujeto sociable que busca la admiración de

su entorno, ser el centro de interés. El sol (rR) representa la representación de la

representación (o su mantenido). Decidido, ambicioso, el solar no transige en sus principios

esenciales, sus ideales importantes, manteniéndose a la altura de su imagen, digno, así que a la altura de lo que los demás esperan de nosotros, para así, ser admirados, respetados y

reconocidos a nuestro turno. Es un idealista, un ser de principios, orgulloso de serlo,

preocupado por su imagen de marca, y ávido de reconocimiento. Él se mantiene impermeable a las dudas (no t), emociones (no e) y estados de animo (no T)


Si el sol es débil en su tema de nacimiento, el sujeto puede tener grandes dificultades a

identificarse a sus ideales, a preocuparse de su impacto social, a imitar un modelo, a imponerse líneas directrices de conducta clara y estricta


El cerebro coordina et interpreta las percepciones (R) para representar con nitidez,

claridad ( r ) el mundo exterior. La imagen mental se perfecciona. Es la permanencia del

objeto. Ahora, si escondemos un objeto bajo una sabana por ejemplo, bebé levanta el objeto si puede, pero si lo escodemos bajo otra sabana, el continuará a buscarlo bajo la primera. El objeto continua de existir (imagen mental), pero es poco sensible a los cambios de situación concreta (no E todavía) o a los sentidos (no e). El aprenderá las nociones de espacio, tiempo, casualidad, etc poco a poco. El puede representarse la imagen de su madre si ella no esta en la habitación con bebé y decidir de buscarla si puede moverse. A un año, bebé vera su imagen en el espejo (R )y se reconocerá en ella (r ) incluso a un desconocido. Es consciente (r ) de su apariencia (R)


Como el sujeto que tiene el sol dominante en el tema, bebé, juega el papel (r ) de un

personaje (R), busca un modelo de persona o ideal que admirar para imitarla, en vista de captar el interés, la admiración de su entorno, ser reconocido, admitido por ellos, atraer su atención por su comportamiento ejemplar y ser el único centro de interés de su entorno. Sensible a su imagen de marca. Para ser admitido, admirado del entorno (r ), bebé, se pliega a las normas ( R) convencionales, comprender algunos significados como NO, que no debe hacer ciertas cosas bajo pena de reprimenda. Sociable (R) voluntario (r ), bebé además, pide a los demás de afiliarse sobre sus propias expectativas. Bebé, se identificara (r ) a sus padres primero, y buscará la admiración y el reconocimiento de éstos (R )


En lenguaje (R), consigue decir algunos fonemas en lengua determinada, maternal (r ), el

único digno de imitación y de reproducción. En la familia (r ) astrológica, imita fonemas como papa o mama u otras sin significado aparente, pero de forma más clara que antes (sol). Según Peter Juscyk y Elizabeth Hohne, los bebes son más atentos a las palabras si ya las han escuchado en un cuento o historia que si no sobre todo en el vientre de mama. Júpiter, más tarde tratará la palabra como una realidad concreta y Urano, como un realidad abstracta El sujeto solar y bebé, actúan en función de sus objetivos inmediatos, sus proyectos, siguiendo ciertos esquemas comportamentales. Si bebé decide (r ) encontrar a su madre (R ) sin dejarse distraer por el muñeco que hace esos ruidos interesantes (no t), sacrificando toda otra satisfacción inmediata (no e). así, el nativo solar cuando se nos imponen los objetivos claros y precisos, las ambiciones con tanta fuerza que nada nos distrae para conseguirlas. Sobre los 9 meses podemos constatar los celos si tiene un hermano. Deja de ser el único objeto de interés de sus padres. Bebe solo se interesa por los adultos, y no por los otros niños. Si la diferencia entre dos niños es de menos de dos meses, hay celos, conflicto


Estado marciano (1 a 2 años):


Marte, en astrología tradicional, siempre fue significativo del hombre de acción, el

guerrero. Un marte dominante incita a ser franco, valiente, activo, siempre dispuesto a luchar, a toda confrontación con seres, cosas y situaciones. Impaciente, irreflexivo de por sí, solo cuenta la acción. Marte gobierna la locomoción En astrología natural, un marte dominante (eE) es la existencia de la existencia (o su mantenido) implica vivir plenamente en el instante mismo, el presente inmediato, « el aquí y ahora », reaccionando instintivamente , con sus tripas, a las situaciones que se enfrenta, sin cálculos ni distancia. Solo los actos importan. El marciano se siente bien en las situaciones de confrontación incluso violentas, y usa toda su energía para resolver el problema lo antes posible un problema concreto. Solo la experiencia, los hechos, ayudan a progresar, a aprender. Ante un objeto desconocido, el sujeto lo experimenta sin miedo al error. Es un reactivo que vive en las sensaciones fuertes, intensas ante la adversidad.


Con marte dominante en el tema, es un sujeto práctico, con temperamento ardiente y

combativo, impaciente. Un marte débil en el tema, impone dificultad a reaccionar ante la

realidad de los hechos, a luchar contra la dificultad, el sujeto podría bajar los brazos, o bien

reaccionar violentamente con impotencia ante los problemas y dificultades de la existencia por ejemplo. Todo depende del tema


El niño se interesa a las substancias que salen de su cuerpo, orina, caca, que toca, degusta,

que experimenta en su carne (mar) etc. A veces ofrece a la madre, esos productos de su cuerpo en vista de compartirlos con ella. A veces, bebé nos muestra que el es el único que decide, haciendo caca allí donde no debe


Entre 1 y 2 años, bebé cambia de perspectiva gracias a la locomoción (gatea, anda). Bebé

deja de ser contemplativo, para actuar sobre su entorno y lo hace con una temeridad audaz,

ignorando todo peligro (golpes, caídas ...), ignorando toda ley física, como el adulto que posee marte dominante. El guerrero que lucha para salvar todo obstáculo que se encuentra en su camino. Bebé se siente existir plenamente, y aprende por medio de la experiencia de sus actos para alcanzar cualquier objeto lejano, desplazarse


Bebé marciano actúa por actuar, por explorar su entorno en su propia carne (eE =

existencia de la existencia), sin objetivo preciso como el sol, sin medir las consecuencia de sus actos como el en periodo saturnino. El experimenta concretamente (E de marte) y

sensorialmente (e de Marte) seres, cosas y situaciones, existe al máximo, en el presente

inmediato, aquí y ahora. El resto, fuera de la existencia bruta, no tiene importancia. El aprende mas explorando las cosas por si mismo (no tocar eso porque quema) que si los padres se lo dicen o prohíben. El mundo, es una confrontación permanente, y tiende a explorar ese mundo con todas las fibras de su cuerpo, sin dejarse llevar por el abandono como lo hacia en el estado lunar. Lo real, lo concreto (E) sin importar la apariencia (R ) ni lo que esconden las cosas (T ).


Sobre los 12-18 meses, bebé se reconoce delante del espejo y responde más o menos a la

pregunta, quien es este? Señalándose con el dedo. Hacia un año y medio, dos años, bebé

consigue pasar la prueba de la mancha roja, prueba que solo el ser humano, el mono y el

elefante han pasado hasta ahora. Y el delfín?. Ello consiste en pintar un punto rojo en la frente del niño. Este inmediatamente colocado frente a un espejo, va a poner su mano en la mancha. Ya no solo se reconoce en el espejo, sino que además conoce su cuerpo y su posición en el espacio.


Perteneciendo a la familia (e ) también, simboliza la dualidad, y no la unicidad (r ) del sol

o la no multiplicidad (t ) de Plutón. A esta edad, en la guardería, bebé empieza a mostrar actos de compartir o de agresión (muy estudiados en sicología) hacia los demás niños. Hace trueques absurdos para el adulto, y no entiende que otro niño no lo acepta, pero también capaz de compartir o devolver un objeto a su dueño. A base de experiencia, bebé aprende las normas de conducta, pone todo y a todos a prueba


El reconoce su nombre, a los dos años reconoce y pronuncia 20 palabras. Las frases se

deshacen de todo superfluo. « mama se pondrá un bello sombrero » NO. El comprende lo útil «mama sombrero ». Marte, personaje sincero, franco hasta las tripas, a 2 años, habla directo, sin embellecer las palabras (no R) ni imaginación (no T)


Estado jupiteriano (2-12 años) :


A partir de Júpiter, las revoluciones llevan años y se pueden dividir en etapas. A 3 años,

Júpiter se encuentra a 90° de su posición natal, a 6/7 anos, a 180°, lo que lleva a un periodo de crisis, de cambios (edad de la razón). A 9 años vuelve a estar a 90°. La astrología atribuye a júpiter las profesiones que necesitan de ser un buen interlocutor (político, abogado, etc).

Eso no quiere decir que el niño tendrá esta profesión. Otros planetas influyen y el medio

ambiente también. La existencia ya no es vivir por vivir, formula de marte, sino que vive en un universo de imágenes, representaciones y símbolos (r ) que él exprime en actos et ideas (E ); formula de júpiter (rE) ; Primero con sus padres, luego amigos, colegio, las relaciones sociales y el aprendizaje, el jupiteriano organiza su existencia en función de programas bien

establecidos, con una finalidad precisa, útil. Se modelan siguiendo normas establecidas de

conducta, modelos convencionales de aprendizaje. Antes era la acción de marte, ahora Júpiter participa en la vida social . Se orienta alrededor de los principios y reglas establecidas usando métodos claros y precisos, eficaces, solo teniendo en cuenta las características concretas, objetivas, para obtener el mejor resultado posible en forma de lecciones simples de la experiencia


El lenguaje usa de la gramática, aunque primero del lenguaje maternal. A tres años conoce

unas 900 palabras maternales. para él, la palabra se confunde con el objeto. A veces, el niño se comporta como si hubiese conseguido una acción eficaz, a través el lenguaje « calla trueno, que me molestas », se cuenta historias, actúa como por magia. Antes manifestaba su descontento tirando cosas, ahora puede exponer verbalmente su insatisfacción, defender su causa. A 3 años, el niño pregunta sobre todo el « porqué ». Si la respuesta sacia su deseo de utilidad, eso le basta.


No es necesario explicar las leyes geofísicas de la lluvia, basta con decir que gracias a la lluvia, las flores crecen, etc. Él no busca las causas profundas de las cosas, sino lo practico, la relación causa-efecto.


Desde los 3-4 años, el niño comparte usos culturales, creencias religiosas o espirituales, es

también la edad de los primeros prejuicios culturales, muy difíciles de quitar después (racismo, se reirá de los gorditos, los feos, etc con el tiempo). Una experiencia demuestra que las niñas pequeñas incluso de color, prefieren las muñecas representando una niña blanca, posiblemente porque es la muñeca representativa de la sociedad actual.


El niño quiere jugar su papel social, se identifica a modelos sociales, a funciones de «

uniforme » como policía, bombero, médico, bien valorados por la sociedad, en vista de ser

valorado y adquirir la estima que merece (r ) por sus competencias concretas (E ). Atraer la

atención (R ) y ser reconocido públicamente. Sobre los 3 años y medio, la memoria cambia (y

no a 8 años como decía Freud), permitiendo al niño de recitar sucesos pasados. Antes de ésta edad, poca gente tiene recuerdos. En dibujo, el niño empieza lo que Luquet (1927) llama el realismo fortuito, formas que pueden dar la sensación de personajes u objetos, de manera fortuita, pues no sabe utilizar los útiles de pintura (lápiz, boli, etc).


Entre 3 y 6 años, el niño va a la escuela. Aprende nuevas cosas y como comportarse en

sociedad ante otros niños y obedecer a otros adultos que no sean los padres. Toma sus

responsabilidades (E) eficazmente (r ) a su nivel, a cambio a veces de ciertas recompensas que lo valoren. Algunos ayudan en casa a mama o papa, orgullosos de sus logros. Antes de los 6 años, el niño juega solo por divertirse según Jean Piaget. Después, aprende las normas en los juegos de sociedad, los clubs deportivos, culturales, acepta las reglas del juego poco a poco, aprenden a cooperar entre si y a competir a la vez.


Así él conocerá sus competencias en el grupo, su valor, lo que se espera de él. Los

individuos son jerarquizados. Cada uno tiene un papel que jugar para beneficio del grupo.

Deseo de victoria, de ser recompensado por sus esfuerzos y disciplina con resultados.

Aparecerán los lideres, y los marginados. Los primeros pueden dar órdenes; en tanto que

representante del equipo, puede dar lecciones o los demás en tanto que mejor jugador, capitán del equipo, etc (deseo de prestigio). Otros evitan ser marginados, por los demás (el gordito, el sabelotodo...) como aquellos que se sientan en las esquinas porque nadie quiere nada de ellos, todos quieren ser un niño standard (conformismo social). “Todos saben que Pepe es malísimo jugando a futbol”. Le gusta hacer las tareas que comprende su finalidad, su utilidad “has visto papa como he lavado al perro?”. La categorización va mucho mas allá, vive en un mundo categorizado por los adultos. El niño puede comparar “mi papa es mas alto que el tuyo”.


En dibujo, a los 3 años, efectúa el hombre redondo y el hombre renacuajo. Al principio

con cabeza redonda muy grande, le añade dos manos y pies en forma de palo, después ojos, boca, etc en la cabeza. Mas tarde, el personaje se perfecciona y efectúa el hombre enumerado (efectuado en piezas sueltas pues no conoce las reglas del asamblado, y solo conoce los cuadrados, redondos y triángulos a 4 años. Luego añade el cuerpo malamente. A 4-5 años, realismo intelectual, le niño dibuja lo que ve según la destreza que adquiere con los útiles.


Generalmente cabeza con todo los elementos, tronco, dos pies y dos manos en forma de

palo, luego en forma convencional con extremidades mas amplias (hombre tubo). En esta

etapa, usa la transparencia (dibuja un bebé en el vientre de una mujer, las personas dentro de la casa, etc. El dibujo y la representación gráfica ayudan a que el niño puede comenzar la

escritura, aunque aun torpe en sus movimientos


A los 7 años, es la llamada “edad de la razón”, según Piaget el niño entra en la lógica

racional, el pensamiento categórico, el realismo moral primario. Le mundo se rige y se aprende por invariantes, leyes precisas que contienen los principios de conservación (cambios de estado gaseoso a liquido o solido, medidas, volúmenes, etc). El niño aprenderá a orientarse pragmáticamente y útilmente a sus actividades en función de una regla bien definida y aceptada por la mayoría, a fin de encontrar la solución entre todos los criterios que le permiten juzgar la situación, Al principio, si pedimos al niño de pasar el agua de un recipiente redondo a un recipiente rectangular, el niño no sabe despejar la invariante (litros de agua), para él, es el «agua ». El 80% de niños aprenderán las invariantes a 10 años. Sabrá que un kilo de plumas pesa lo mismo que un kilo de hierro aunque el volumen sea distinto. Una invariante será distinguir pasado, presente y futuro “cuando era pequeño”, “cuando seré grande”


El realismo moral primario de Piaget, según el cual, las obligaciones y valores son

determinados por la ley o norma misma, independiente de las intenciones y relaciones, de los sentimientos. Es el “sentimiento de justicia” la moral, el respeto. Periodo de pequeñas mentiras para probar hasta donde llegan las prohibiciones


Entre 7 y 12 años, el niño se comporta mas jupiteriano, deseo de sentirse útil, de

comportarse de manera ejemplar a los ojos de los demás, mostrarse un ciudadano responsable y disciplinado que respeta las reglas y las normas mayoritarias para que reconozcamos su valor, sus competencias sobre el terreno. Buscara mostrar su punto de vista, sus centros de interés, sus conocimientos prácticos y bien fundados sobre seres, cosas y situaciones, justificando sus actos, interesando a los demás en lo que hace por su buen juicio En dibujo, el realismo visual hace que dibuje un personaje de una sola pieza, adorna más sus dibujos, el aprendizaje de las operaciones concretas, la perspectiva, cambiara su forma de dibujar dibujando más en 2 dimensiones y luego incluso en 3, al final. Sobre 12 años, el dibujo se perfecciona pero ya no se entiende igual. Para la psicología, el niño deja de dibujar sobre los 12 años, periodo del estado formal. Las niñas hacen muchos personajes de cuentos de hada, por ejemplo.


Si júpiter domina y es disonante, puede ser un ambicioso, integrarse en su medio social,

imponiéndose por su sentido de responsabilidad, de organización práctica, su sentido de

decisión lleno de buen juicio y realismo pragmático.


Con un júpiter débil en su tema, el sujeto puede mostrar fuertes dificultades a plegarse a la ley, las regles que rigen la vida, la comunidad, a une vida standard en sociedad, poco inclinado a negociar etc


A 12 años Deberá controlar la gramática bastante bien. El niño entra en el periodo de

sentimiento de justicia », la moral, el respeto. El sabe que las leyes pueden discutirse, cambiarse si necesario. El resuelve los conflictos y dificultades de la vida, usando el dialogo, la negociación, el Interés de cada uno. El sabe que en contra de las diferencias que oponen a la gente, siempre se puede encontrar un acuerdo, un punto común. Es un federador, que busca el denominador común entre los seres, la cooperación (representante, porta-palabra) de un grupo social, mantener la unidad de un conjunto de elementos


Estado saturniano (12-29 años y medio) :


Largo periodo que incluye el inicio de la pubertad, la adolescencia y la juventud. La

astrología tradicional le atribuye las características de abstracción, meditación, hace del sujeto un ser solitario, introvertido, melancólico. Es el sabio, el científico dedicado únicamente a su trabajo, a menudo penible y de poca recompensa. En astrología natural, representa (tE) transcendencia de la existencia. Estamos en el estado saturniano cuando dudamos de los conocimientos admitidos por todos, de aquellos que gritan tener razón de manera segura, dudamos de la evidencias y queremos saber lo que seres, cosas y situaciones esconden.


Preferimos analizar, los hechos por nosotros mismos, las hipótesis y todos los posibles antes de emitir un juicio, de comprender la significación profunda de seres, cosas y situaciones. Por ejemplo, vemos un reloj que no funciona. Si necesitamos abrirlo, para comprender su

funcionamiento y poder arreglarlo, estamos fuertemente influenciados por saturno. Cuando

usamos nuestro sentido critico, experimental, escéptico. No hay nada definitivo, todo se puede poner en cuestión. Cuando las cosas o la existencia nos dejan insatisfechos de alguna manera ; inciertos, perplejos sobre lo que hay que hacer. Cuando nos enfrentamos a situaciones complejas de la existencia, nos preguntamos de qué estará hecho el mañana et intentamos prever el futuro, los problemas con acciones y hechos metódicos, cuando prevemos « otros posibles » y buscamos la verdad absoluta, cuando buscamos el sentido profundo de la vida, de nuestras acciones y motivaciones.


Teniendo esa sensación de falta, de vacío, pensamos que algo se nos escapa. Reflexionando

sobre las cosas, guardamos distancia a los seres queridos, quedamos en abstracción, y nos incita a la soledad, el despego, prefiriendo estar solo que mal acompañado.

El saturniano, no duda en aceptar las responsabilidades mas penosas, ingratas,

contrarias, nos implicamos en acciones desinteresadas de suceso problemático, buscando solo una satisfacción personal y no el reconocimiento social. Cuando nos mefiamos de los

compromisos de fachada cuando rechazamos la facilidad y la complacencia


Un saturno débil en el tema, incite a tener dificultad para prever la consecuencias de sus

actos sobretodo a largo plazo, a sentirse bien en la soledad, a analizar sus experiencias y

comportamientos para buscar las motivaciones ocultas, el porque de las cosas, etc


el ciclo saturniano (12-29 ½ anos) :


12-15 años: Estamos en plena pubertad, donde los cambios fisiológicos, sexuales,

cognitivos, sociales, se aceleran y de manera caótica para el chico/a (presencia de bello púbico, crecimiento de talla -los pies crecen mas rápido que el cuerpo-). Como será mi cuerpo cuando sea mayor?. El chico se encuentra en un cuerpo a descubrir, una sociedad que le exige más, su comportamiento cambia sin cese. Debe descubrir como funciona éste mundo y ya no se fía del adulto y sus normas mayoritarias puesto que ha cambiado. Pasa de un mundo confiado, bien insertado en la sociedad, a un mundo de dudas que pone en cuestión Crisis de identidad, quien soy yo ? A donde voy ?. Así, comienza por buscar un nuevo modelo que le ayude a identificarse, que le corresponda. Es el momento de los ídolos, actores, cantantes favoritos. Algunos se desprecian físicamente “estoy muy gordo, soy muy feo, etc”. Cambios de vestimenta, de peinado constantes, en busca de si mismo. Se siente diferente, único e incomprendido Intelectualmente pasa de la edad de la razón, al pensamiento formal. Ya no debe razonar a partir de hechos concretos admitidos por la mayoría, sino que debe formular hipótesis abstractas, probabilidades, situaciones posibles antes de confirmar un hecho. Nada es definitivo, todo es relativo. Rechaza las ideas convencionales de antes dadas por el adulto, contesta la realidad y a los

adultos en profundidad, para obtener leyes generales. Insatisfecho de todo resultado, escéptico de toda explicación, él buscar otra verdad la moral se personaliza. El pensamiento abstracto permitirá de comprender los principios morales universales y los personalizara. El “miedo a la policía” de la infancia, tiene dos posibles, lo legal y lo ilegal, permitido y prohibido. Según valores enseñados por sus padres, la sociedad, el adolescente elegirá lo que él cree justo según sus principios. Por ejemplo “tu madre necesita un medicamento que es muy caro y no puedes pagarlo. La única manera es robando para pagarlo o robar el propio medicamento”. El adolescente no duda en robar el medicamento par curar a su madre, pues se justifica. Cosa que la sociedad no permite, llegan los problemas de delincuencia, rechazo de las leyes y normas sociales. La mayoría se quedara en este nivel moral, pocos evolucionaran.


En relaciones, busca grupos de amigos fuera del colegio y de la familia, alarga sus

horizontes. se aisla de los adultos. Su comportamiento individual puede llevarlo a ser

rechazado, marginado de la sociedad, puede convertirse en rebelde,


12-15 años, saturno se encuentra a mitad de su revolución, opuesto a su posición natal:

crisis de la pubertad. Egocentrismo rebelde et tormentado. Se inquieta por todo, sufre los

problemas de identidad, (más como en mi caso, opuesto a Plutón, crisis de identidad a la

pubertad, buscando un modelo parental que seguir, y escogiendo el suyo propio si Plutón es consonante o disonante con el sol pero le domina) se siente solitario, incomprendido, tendencia a contestar la autoridad, el adulto, los padres.


Se proyecta a la búsqueda de un nuevo modelo (un héroe, un actor, cantante, etc). El

adolescente debe disciplinarse para desarrollar su personalidad, mirar al futuro. Preguntas

como quien soy ? Que haré mas tarde ? Quien seré ?. Necesita tiempo para reflexionar,

programar su futuro, el podrá construir su vida segun sus decisiones (ciclo uraniano). Se

interesa demasiado a los problemas abstractos, las especulaciones y poco a los reales, lo

absoluto, lo objetivo, la realidad de los hechos « seria mejor que hagas tu deberes ». Debe

afirmar su personalidad, mostrarse creativo, insertarse en el mundo adulto, lleno de

incertitudes para cambiarlo, hacerlo mejor que sus antepasados. Sabe que tendrá que jugar su papel en la sociedad, pero espera crear su propio papel, el que él elige y no un sitio asignado de antemano. No quiere equivocarse y estudia todos los posibles. Su vida futura va en ello. Trata al adulto de tu a tu. Insatisfecho des respuestas concretas (E), busca las abstractas (t). Se interesa a las cosas complejas de la existencia, si el medio socio-económico lo permite, saturno siempre fue considerado como el sabio loco y austero, apartado del mundo, incomprendido pero genio.


Debido a que se siente mas comprendido por otros adolescentes, aparecen las bandas,

grupos, lejos del conformismo precedente, la relación familiar ya no es de fiar. Cree tener

derecho a ser tratado como adulto, sin embargo sus responsabilidades están lejos de ello aún. El chico descubre otros puntos de vista, aprender la sociabilidad de grupo restringido o no, las normas internas. Ahora la amistad se basa en afinidades intelectuales, sentimentales, etc. Aprender la existencia de la homosexualidad. El amor de adolescente es muy exigente, exige amor de verdad; la dificultad de expresión y el deseo de recuerdo quizás le empuje a escribir su famoso diario, o contárselo a su mejor amigo. Aparecen las primeras tomas de posición (política, filosófica, social, etc), idealismo fanático para algunos.


15-21 anos : A 21 años saturno se encuentra en cuadratura a su posición natal, a 90°. el

adolescente se estabiliza, la mayoría, llegan a ser adultos mas o menos responsables, todo

depende de la experiencia propia . Se da cuenta que no es el único en el mundo y que el mundo tiene otras preocupaciones que no las suyas, pierde egoísmo Reflexiona mas pertinentemente sobre todo y su identidad, ve mejor su sitio en la sociedad. Por algunos médicos, científicos, sobre los 25 años, el sujeto ya ha crecido, poco se espera que su cuerpo mejore si no es con la experiencia.


21 -30 años. Acaba el ciclo, volviendo a su posición natal. A 30 años, el sujeto se

encuentra en su mejor momento físico y mental de su vida. Mas estable aun, autónomo conoce sus centros de interés, se acepta mejor. Aunque capaz aún de cuestionarlo todo, el goza de sus propias normas a veces diferentes de las de sus padres. Después comienza a perder el oído, la vista (si no antes) etc


Estado uraniano (30 años a 84 años) :


Urano (rT) es la representación (r ) de la transcendencia (T),

Urano simplifica (r ) lo complejo (T). Después de los treinta años, la personalidad se

individualiza, cada uno se considera un caso único, sin embargo todos compartimos la misma clase de problemas a esas edades. Maduro, responsable, original, el sujeto asume su

individualidad y originalidad, ser plenamente uno mismo e incluso puede mostrarse orgulloso de ser diferente. Es el momento de ejercitar su decisión sobre su propia vida y quizás sobre la familia, el trabajo, grupos. Hay que saber lo que uno quiere, el sujeto busca logros individuales, vencer la competencia, hacerse un sitio en la sociedad con el que había soñado para salir del montón, diferenciarse, obtener éxitos. Algunos obtienen un puesto de responsabilidad, un papel social importante, otros solo como padre.


Sobre los cuarenta años, Urano se encuentra a mitad de su revolución, momento critico,

de puesta en cuestión; es la llamada crisis de los cuarenta. A cada uno su tema natal y sus

condiciones de vida. Experimentado y especializado, él pasa a ser el maestro, dará consejos a los jóvenes, sus discípulos por su facilidad a obtener respuestas simples a los problemas complejos, su rigor sintético y estructurado. Podrá incluso quitarle el puesto a su antiguo maestro o rivalizar con él


En esta crisis, algunos cambian radicalmente de profesión, de relaciones conyugales, otros

tienen el espíritu de conquista, de realizar aun grandes cosas “nada de ser uno del montón”, puede ser el joven dinámico dispuesto a arrollar a todos para obtener sus objetivos. Ante todo, no desviarse de sus objetivos. Muchos no han conseguido casi nada y su partida acaba aquí, abandonando sus proyectos, mostrando ideas y pensamientos fijos a ultranza, costumbres, cerrándose a las nuevas ideas, volviéndose sordo a todo y a todos los demás Este tipo, impone una visión estéril del mundo “mi tiempo era mejor”, no soportando criticas, autoritario, éste envejece mal


Después que el niño tomara al adulto como modelo y el adolescente se interrogue sobre

el bien fundado de los adultos, ahora la idea se desea clara, no formula tantas hipótesis.

Riguroso, metódico, determinado y voluntario, es un teórico conceptor que dedicara todas su fuerzas a conseguir sus objetivos fijados de antemano. Persuadido que tiene razón, seguro del bien fundado de sus certitudes, persuadido de sus motivaciones profundas a veces sin saber de donde vienen, no soporta la puesta en cuestión de sus principios, afirmaciones. El encuentra argumentos indiscutibles para reducir lo complejo en simple, los misterios de la transcendencia en hechos indiscutibles, encontrar una explicación comprensible para todos, a partir de una idea no muy racional. El trata de encontrar nuevas verdades a los problemas de la existencia, a las cosas inexplicables, se agarra a principios, ideales y conceptos que él estima universales, sintetiza sus conocimientos. La suerte, el destino, nada tienen que ver, rechaza toda duda, las medias medidas. Seguro de sí, su juicio no debe sufrir restricciones, limitaciones ni compromisos, en busca de respuestas definitivas en nombre de un ideal, una idea clara y precisa ; sino seria como traicionarse a si mismo.


Con una visión particular del mundo, el adulto vuelve a insertarse en la sociedad en una

forma de conformismo minoritario como se explica en sicología social. Acepta las ideas

mayoritarias « puesto que la sociedad es así y que yo no puedo pasar mi tiempo a contestarla, yo tengo que aceptarlo para conquistar mas tarde mi sitio ». Portavoz conformista y convencido de su generación, se mantiene fiel a sus principios y solo se somete a las leyes mayoritarias si en acorde a sus principios. A partir de ahí, se extrae de la voluntad de los demás


Controlando mejor su afectividad, se cerebraliza y/o espiritualiza y actuando en solo, no

soporta ser oprimido por los demás. Puede fundar una familia, buscar la estabilidad, el

reconocimiento socio-profesional


Entre los 40 y 50 años mas o menos, el sujeto esta llamado a revaluar sus aspiraciones de

adolescente con las posibilidades actuales. El dejara todo aquello que no podrá hacer para

concentrarse en lo que aun puede conseguir. Somos lo que somos definitivamente, haya

conseguido lo que quería o no. Los dados están echados, se acepta como es y piensa a los años que le quedan de vida. Ser eficaz en su dominio, su sector socio-profesional, especializar sus conocimientos al máximo (carrera, vocación, pasión).


Muchos no pasarán al ciclo siguiente de Neptuno. Unos morirán en dignidad, orgullosos

de sus logros, encuentran sentido individual a la universalidad. Otros, tendrán la sensación de haber desperdiciado su vida y rechazan que la muerte sea una ley universal pues sabe que solo es un grano de arena en el universo. Según Eriksson, al termino del desarrollo se observa en el viejo, un amor post-narcisíco del YO en general, comportando una significación espiritual.


Aceptación de la vida pasada, sin lamentar los sueños no logrados o el deseo de haber hecho otras experiencias que nunca se hicieron y que habrían cambiado su vida. Un Urano débil en el tema, incita a tener dificultades para tomar decisiones radicales, a mostrar un individualismo en solitario, exagerado. Dificultad a programar rigurosamente y sistemáticamente sus ideas y sus actividades, a afirmar sus ideas especificas abiertamente


La edad de la especie : el tiempo mas allá del individuo : Neptuno y Plutón : (84-240 años)


Solo alguno que otro llega a 120 o 130 años por generación, y nadie, al ciclo de Plutón

Quiere eso decir que dichos planetas non influenciarían en la humanidad ? La revolución

planetaria influenciaría en cada edad humana, en nuestro sistema nervioso, nuestro síquico,

incluso individualmente según el tema natal.


Los planetas son un recipiente a rellenar y las condiciones genéticas, socio-culturales,

socioeconómicas, etc un contenido del recipiente que modelan (sean un Neandertal o un

pigmeo del s.XIX). Como la sicología del desarrollo, ella sugiere que todos los niños, sean del país o cultura que sean, del nivel socio-económico que sean, pasan por las mismas etapas de desarrollo, con ciertas variaciones. Un africano de una sociedad subdesarrollada, muestra su inteligencia en pruebas de intercambio, de trueque, mientras que el occidental de país desarrollado, se muestra mas fuerte en invariantes universales, y un esquimal, en problemas de conversión de materia (agua/hielo/gas)


Con Neptuno y Plutón parece que el recipiente ya no tenga contenido. la muerte, ya no es

un pronóstico, es una certitud. Por tanto, los astrólogos siempre los tuvieron en cuenta

sobre todo siendo dominantes en el tema, para determinar la personalidad de cada individuo.


Pasamos del formato foto del tema natal, al formato video según ciclos y ritmos. Así, Neptuno y Plutón aparecen a partir de un momento dado de nuestra existencia, por ejemplo Plutón dominante al nacimiento, opuesto a saturno. El sujeto podría sentir el contenido plutoniano a partir de éste aspecto de Plutón a saturno, que seria sobre los 14/15 años (ver tránsitos de ese año para dicha persona), lo que parece lógico, crisis de identidad intensamente vivida (Plutón disonante) durante el ciclo saturniano. Aquellos que viven hasta 84 años pueden darse un contenido uraniano, y cada planeta puede modificar dicho recipiente según lo vivido de cada uno. Los ciclos de Neptuno y Plutón, y cuando éstos dominan el tema natal, obligan a interrogarse sobre el mas allá de la existencia individual, tratan de dar a sus vidas ciertas aspiraciones a veces confusas, actos o proyectos que parecen nunca acabar, como si el contenido fuera más vasto que el recipiente, dichos sujetos son más propensos a lo que la vida ofrece de provisorio y menos propensos a lo concreto y las certitudes comunes. Son imprevisibles et incomprensibles para los demás. Un niño de 8 años, con saturno dominante, será más introvertido et reflexivo que los demás niños de su edad. Después de los 30 años, estas tendencias saturnianas se seguirán manifestando


Ciclo neptuniano (84-164 años) : la des-personalización.


Por aquellos que sigan aun en Tierra, el hombre ya no espera nada, sabe que no le queda

mucho tiempo. La mayoría de amistades, ya no están. Jubilado, su carrera profesional ya esta hecha y acabada (salvo para algunos artistas por ejemplo). Solo quedan proyectos a muy corto plazo. Si el sujeto emprende algo, podría no acabarlo. El futuro es un profundo misterio. Este ciclo, evoca la vida fuera de toda existencia corporal, de la muerte. Por ello, la astrología siempre atribuyo características de médium, clarividencia a Neptuno, el experto de lo paranormal. El viejo, abandona. Sus funciones mentales y físicas se degradan, la vida social se reduce mucho, los amores quedan en el recuerdo, la fama, la gloria, queda atrás, ya no hay tiempo. Solo queda uno mismo frente al espejo, la vida interior, la introspección se privilegia a la vida social. Al diablo las certitudes intelectuales, las ambiciones sociales, los prejuicios de antes, todo es relativo. El sujeto se pregunta si ha realmente vivido, o todo fue un sueño, un espejismo. Se pregunta lo que la vida a representado para él. Los mas dotados se siente preparados para el gran salto, algunos tienen la sensación de haber vivido a mitad.


Ya no hay respuestas ciertas, definitivas y aun menos racionales. Vivido negativamente, es un duro golpe para el ego. Lo pensamos injusto pero sabemos que no podemos hacer nada. El sujeto se apega a la vida aún sabiendo que todo es inútil. Puede haber una tendencia al abandono, a dejarse llevar por las olas, sin intervenir como un retorno a la infancia. La memoria degenera, se vuelve patológica. La memoria autística, confunde recuerdos y épocas, el estado de ensueño, reproduce fragmentos del pasado recompuestos de una manera particular para cada uno en el espacio y en el tiempo, automatismos, según una lógica interna. Sus recuerdos son coherentes para el sujeto sin tener en cuenta ni la realidad ni los hechos concretos. Allí donde los prójimos ven delirio y divagación, el viejo como el neptuniano, ve una coherencia conveniente. Puede enlazar acontecimientos aparentemente sin lazo alguno. Delirios perceptivos, la imaginación (T) manda. Los menos dotados viven en una paradoja eternal, retando toda regla


Atravesado por sensaciones, emociones incomprensibles, que le confunden, sin saber de

donde vienen, con estado de ánimo cambiantes, el neptuniano funciona como un sismómetro, pasando de momentos sin motivación o depresivos a la euforia motivante sin ninguna justificación Teniendo la sensación de percibir lo imperceptible, de tocar lo intocable, de ver lo invisible, invadido por aspiraciones tan profundas y confusas, que el sujeto vive en un mundo fuera de las evidencias (no R) y de la realidad concreta (no E) ; un mundo de imaginación prospectiva (T), que la mayoría de los mortales no puede explicar ni comprender (puesto que pocos llegamos a esa edad). Presente y ausente, el viejo y el neptuniano viven en otra dimensión que la mayoría de los mortales, como si emergiera de las profundidades de vez en cuando. Como guiado por un presentimiento, una intuición inexplicable pero bien presente en él, evalúa y actúa sobre seres, cosas y situaciones según su instinto, su brújula interior, su feeling para decidir de su existencia. decisiones ni claras ni obscuras. Todo es relativo. Sin objetivo preciso, sin fuerte voluntad pero insidiosa, persuadido que el hombre es un títere de las circunstancias y que seria inútil luchar contra ello; él se deja llevar por la suerte increíble, hace las cosas como las siente. Ambiguo, paradoxal, complejo, pero muy humano, tiene una percepción profunda de lo que es ser humano, por encima de todo sistema político, económico, social. Creyendo que el ser humano no puede encerrarse en categorías absurdas, se siente pertenecer a una inmensa colectividad, a la humanidad entera, a algo más grande, al universo, la especie, a un vasto conjunto más que como individuo particular. Se adhiere a las grandes causas sin intentar comprenderlas.


Con Neptuno débil en el tema, el sujeto rechaza, neglige o niega sus inspiraciones, sus

intuiciones, presentimientos y aspiraciones profundas y sus fuentes de inspiración inconscientes.


Habitante de una dimensión profunda, ensancha su campo de consciencia. El misticismo

toma sentido, la vida no ira más allá de lo carnal ?, hacia un personaje inverificable. Es el

momento de paradojas, de pensamientos profundos y místicos. La fe, la intuición, para

encontrar respuestas inciertas, a medias. Que hay después de la muerte, cambiamos de estado físico ?, la encarnación existe ?. Hasta que no pasemos al otro lado, nadie sabe lo que es. Tanto potencial y tan pocas realizaciones. Algunos disfrutarán de su vida, sabiendo que cada día puede ser el ultimo, estarán satisfechos de su vida, otros lamentarán lo que hicieron o nunca hicieron.


Los que tienen mala salud pasaran malos momentos luchando por existir, los escépticos lo

vivirán de forma diferente


Aquellos que no tienen Neptuno dominante, pensaran que los neptunianos fantasean, que

tomas sus deseos por realidades. Si la vida tiene un sentido escondido, misterioso, que

sobrepasa nuestra pequeña existencia, el hombre de esta edad puede casi tocar con los dedos, sentir en su carne, este periodo de su vida. Es un utópico emotivo, que nutre esperanzas casi insensatas, tira conclusiones de lo impreciso, lo improbable.


Ciclo plutoniano (164-248 años) : la desaparición :


Ningún ser humano llega a la edad de éste ciclo. En que puede este ciclo, concertar al

individuo ? Nadie puede testimoniar de ello (salvo si la reencarnación existe). Si existimos, es

durante un tiempo, en la memoria de los demás. El sujeto pertenece ahora a lo desconocido, el misterio más absoluto que simboliza Plutón. Como dice el filósofo Emmanuel Levinas, « la muerte es lo más desconocido de lo desconocido », es el vacío absoluto. Si Neptuno simboliza la experiencia en sus carnes (e ) de la ausencia (T), Plutón simboliza la permanencia (t) de la ausencia, de la transcendencia (T) única certitud del hombre, nadie puede hacer trampa El plutoniano es un escéptico total, desnudo de todo ideal, todo sentido, valor, proyecto o norma. El rechaza de inscribirse y reconocerse en lo que dice, hace o resiente o en lo que dicen, hacen y resienten los demás, desprovisto de propósito, de sentimiento profundo, de implicación « Somos polvo y volvemos al polvo ». Ello nos recuerda lo poco que somos, nos fuerza a ser humildes. El universo, continua de existir, la especie en principio, también. Frio, nihilista, desesperado, nada vale la pena de vivir, de hacer proyectos, de ilusionarse. Algunos son extra lucidos y filosóficos, cultivan ideales sin ilusión, hacen proyectos, aman, sin investirse totalmente, con la libertad de cambiar de rumbo.


Distante, solitario, escéptico absoluto, vive en el misterio más profundo, se

despersonaliza. Su vida esta repleta de angustias, de lo absurdo o su vida es solo una mascarada irrisoria y siniestra. Para el plutoniano nada es simple y claro, sino más complicado de lo que parece, la verdad absoluta no existe. Solo se interesa a lo que se esconde mas allá de las apariencias, de lo admitido por todos, de las convenciones. Se instala en lo desconocido (permanencia de la transcendencia), analizar e interrogarse sobre los seres, cosas y situaciones, ideas y teorías, sus misterios mas profundos, sabiendo que toda respuesta no es más que relativa, que en el fondo nunca podemos estar seguros y queda nada dura para siempre. Analiza seres, cosas y situaciones con una lucidez absoluta y fría, calculadora, desprovisto de emociones ni sensaciones. Todo es posible, estamos a años luz de toda certitud inmutable. Más preocupado por lo que pasa bajo la mesa, que sobre ella. Una pregunta conlleva a otra, sin respuesta definitiva.


Algunos se comportan como inquisidores, para encontrar respuestas. Otros viven

solitarios, alejados de todo y de todos. Radicalmente y extrañamente extranjeros al mundo que les rodea, sus problemas, sus gentes, el habita otro mundo, otro tiempo, desconectados de toda vida social. En positivo, dedicados a la meditación, el silencio, la humildad, el misticismo, la contemplación del mundo invisible desde un punto de vista frio y distante. El viejo sabio, liberado de toda atadura material.


Otros menos evolucionados, viven esa soledad absurda, un inmenso vacío interior,

habitados por una fatalidad, se sienten existir en un mundo diferente, marginal, una mascarada irrisoria y siniestra donde todo es ridículo y absurdo, sin preguntarse nada, siguiendo sus propias leyes. Mal consigo mismos, eternos insatisfechos, indiferentes a todo, desilusionados de la vida. Tienen la sensación que sus vidas no les pertenecen, como si alguien tirase de la cuerda y dictara nuestro destino sin que podamos hacer nada. Estos, se muestran refractarios a todo aprendizaje e influencia exterior o incluso marginados por las personas convencionales, alimentan las teorías del complot, buscando en la basura para encontrar aquello que nos esconden


Otros, se comportan como sanadores, usan de lo oculto, representantes de un ideal que

les ofrece poder para manipular a los demás. Utilizan maniobras sutiles para evitar obstáculos, lo subterráneo, los sobreentendidos, las palabras o amenazas a mitad. Solo la realidad invisible cuenta. Otros rebeldes, se revuelven contra toda hipocresía, conformismo, nada tiene gracia a sus ojos. Marginal, atípico Otros son inmorales, sin escrúpulos, piensa que cada uno de actuar sin pensar en los demás. Oportunista, manipulador


Un Plutón débil en el tema, rechaza lo oculto, lo misterioso, lo escondido, los pequeños

detalles sin importancia, a retardar el enfrentamiento con uno mismo, a rechazar toda forma de misterio y lo desconocido

 
 
 

Posts récents

Voir tout

Comments


bottom of page